17 de octubre de 2025
Por qué la incertidumbre por las elecciones impacta en forma negativa sobre el mercado laboral

Según un estudio, el 74% de los especialistas en Recursos Humanos considera que el contexto electoral afecta al empleo. Cuáles son las principales preocupaciones
“Los resultados marcan una tendencia clara: el contexto electoral genera cautela en las organizaciones”, afirmó Federico Barni, CEO de Bumeran en Jobint.
El estudio, en el que participaron 528 personas trabajadoras y especialistas en Recursos Humanos, revela que el 38% de las compañías implementó o planea implementar estrategias de gestión del talento durante este período, mientras que el 62% no prevé hacerlo.Entre las medidas más adoptadas o previstas, el 60% de los especialistas menciona la actualización de bases de datos de talentos, el 50% la comunicación abierta y transparente con los empleados, el 45% el desarrollo de programas de capacitación y formación, y el 40% la creación de planes de contingencia para retener personal clave.A su vez, el 55% de los especialistas reconoció haber despedido o tener previsto despedir empleados, frente a un 45% que no lo hizo ni planea hacerlo. En cuanto a la magnitud de esos recortes, el 46% señaló que las desvinculaciones representarían menos del 10% de la dotación, mientras que el 19% estimó que alcanzarían el 30% y el 13% el 40%.Respecto a las políticas salariales, ocho de cada diez empresas no aplicaron ni planean aumentos. Solo el 20% indicó que otorgó o dará incrementos. Dentro de este grupo, el 55% explicó que los aumentos fueron ajustes por inflación, el 18% aplicó incrementos por encima de la inflación para fidelizar talentos, otro 18% otorgó subas según su presupuesto, y un porcentaje similar pagó bonos o vouchers vinculados a objetivos laborales.En cuanto a la incorporación de nuevos talentos, el 62% de los especialistas señaló que no realizará búsquedas durante el período electoral, frente a un 38% que sí. Entre los motivos para no contratar personal, el 65% mencionó la inestabilidad económica, el 43% el temor a lo que pueda ocurrir después de las elecciones, y otro 43% la decisión de esperar a que se defina el escenario político antes de avanzar.La visión de los empleados coincide con la de los especialistas: el 68% de las personas trabajadoras considera que las elecciones impactan negativamente en el mercado laboral, el 22% cree que no generan efectos claros, y el 10% observa un impacto positivo.El estudio también refleja el estado emocional de los trabajadores frente a este período: el 60% se manifestó preocupado, el 37% angustiado, el 29% ansioso, y solo el 19% esperanzado. En menor medida, el 11% dijo sentirse tranquilo y el 7% ilusionado.
Además, el 61% de los trabajadores no pidió ni pediría un aumento salarial, y el 56% no aceptaría un empleo con menor remuneración aunque ofreciera mayor estabilidad.