1 de agosto de 2025
Qué significa la Pachamama

Honrar a la Madre Tierra con rituales y ofrendas, mantiene vivas costumbres indígenas y promueve la conexión entre comunidades, naturaleza y memoria colectiva en distintas regiones del país
En Argentina, la celebración se concentra en provincias del noroeste como Jujuy y Salta, aunque se reconoce en todo el país, convirtiéndose en un punto de encuentro entre saberes indígenas y expresiones de identidad colectiva.
Las raíces de este festejo se remontan a las antiguas civilizaciones agrícolas de los Andes. Culturas como la incaica, la quechua y la aimara nutrieron durante siglos la relación cercana entre los pueblos y la tierra. La Pachamama fue y sigue siendo entendida como una figura central de la cosmovisión andina, vinculada tanto a la fertilidad como a la supervivencia de las comunidades que dependen de la agricultura y la ganadería.Durante la colonización y la expansión del cristianismo, muchas celebraciones indígenas fueron invisibilizadas, aunque la costumbre de honrar a la Pachamama logró perdurar en la intimidad familiar y, más tarde, recuperar visibilidad en el espacio público.
La festividad de la Pachamama se caracteriza por la realización de rituales y ceremonias en diversos contextos, desde ámbitos íntimos hasta encuentros multitudinarios. Uno de los elementos centrales es la ofrenda, también conocida como “corpachada” en algunas zonas.
Esta práctica consiste en cavar un hoyo en la tierra, donde se depositan alimentos como maíz, papas, habas, hojas de coca, bebidas —chicha, alcohol, vino—, flores, cigarrillos y objetos que simbolizan el sustento brindado por la naturaleza. Las familias y comunidades se reúnen alrededor del sitio, comparten palabras de agradecimiento y piden protección y abundancia para el año que comienza.Una de las costumbres más difundidas es beber caña con ruda en ayunas dando 3 o 7 tragos de este brebaje. Esta bebida está hecha a base de caña blanca y hojas de ruda, y se le atribuyen propiedades protectoras frente a enfermedades, pesares y malas energías.
La transmisión de la costumbre varía según la región y el grupo familiar. Mientras algunas celebraciones mantienen un carácter privado, en otras localidades se organizan festivales y actividades culturales abiertas a la comunidad, con música, danzas, ferias y charlas dedicadas a difundir el significado de la Pachamama.La vigencia del Día de la Pachamama en la actualidad no solo evidencia la fortaleza de las raíces indígenas en la cultura argentina, sino que también invita a reflexionar sobre la necesidad de preservar, valorar y respetar la relación entre las personas y la tierra.