11 de agosto de 2025
Un impactante video viral mostró cómo es la dieta de serpientes amazónicas

Una breve grabación publicada en la red social X generó interés en científicos y obtuvo miles de visualizaciones. Qué es y cuándo ocurre la ofiofagia, cuando las serpientes se comen unas a otras
La Erythrolamprus guentheri, conocida como “falsa coral”, pertenece a un grupo de 56 especies que viven en América Central y del Sur. Utiliza el mimetismo Mülleriano para defenderse, es decir, adopta los colores de serpientes venenosas del género Micrurus y logra así reducir el riesgo de ser atacada por depredadores. La especie está clasificada como “Casi Amenazada” en Ecuador y como de “Preocupación Menor” a nivel internacional, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
La investigación estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario conformado por la Universidad Estatal Amazónica, Ikiam, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Waska Amazonía, el Jardín Botánico “Las Orquídeas”, la Fundación Cóndor Andino y observadores locales. Los expertos documentaron dos eventos en campo, ocurridos en 2016 y 2020 en la provincia de Pastaza.
Ambos episodios se registraron en senderos y áreas de bosque secundario. Los investigadores relataron que, en cada caso, la serpiente depredadora comenzó el consumo por la cabeza de la presa, una conducta habitual en especies ofiófagas porque facilita la ingestión y disminuye el esfuerzo.Los investigadores sugieren que este comportamiento puede haber evolucionado a partir de conflictos intraespecíficos, en los que los machos eliminan rivales para aumentar sus oportunidades de apareamiento.
Los hallazgos trascienden la biología pura y ofrecen herramientas para la conservación de la biodiversidad amazónica. Este tipo de registros permite comprender mejor cómo interactúan las especies en entornos terrestres cambiantes y advierte sobre la importancia de preservar su hábitat. Los investigadores remarcan que la participación de comunidades locales en la recolección de datos no solo “enriquece la investigación”, sino que también fomenta la protección del entorno.