11 de septiembre de 2025
El Gobierno vetó la ley de emergencia pediátrica tras rechazar el financiamiento universitario

La iniciativa proponía una recomposición salarial y una actualización en la partida presupuestaria para garantizar la atención de los pacientes
“Como dijo el Presidente, se va a rechazar todo. No hay plata”, sostuvo uno de los integrantes del estrecho círculo íntimo presidencial, al hacer referencia a los $65.573 millones que tendría que desembolsar el Tesoro Nacional, según las estimaciones realizadas por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
En esa oportunidad, desde Balcarce 50 también hicieron referencia a los rechazos que se emitirían contra la Ley de Financiamiento Universitario y la norma que modifica el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la cual reanudaría las tensiones con los gobernadores. Sin embargo, esta última aún no está confirmada. Hasta el momento, la iniciativa que promovía un incremento en la asignación de recursos para las universidades nacionales fue la primera del conjunto de leyes en ser vetada por el Presidente. Pasadas las 19:00 horas del miércoles, se confirmó que el mandatario había firmado la anulación y había redirigido el documento hacia el Congreso.La declaración de emergencia sanitaria se había consolidado como una de las victorias de la oposición en el Palacio Legislativo. La misma había surgido como una intención de darle respuesta al reclamo sostenido por los trabajadores del Hospital Garrahan, quienes realizaron varias movilizaciones para exigir la sanción de una ley de emergencia pediátrica y un aumento salarial.Respecto al reclamo laboral, la normativa establecía la recomposición inmediata de los salarios para el personal de salud, tanto asistencial como no asistencial, que atiende a la población pediátrica. En línea con esto, el documento planteaba la evaluación de un ajuste salarial realizado bajo criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas.
La medida también incluía a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que trabajen en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. Asimismo, indicaba que la recomposición no podía ser inferior a la que estos trabajadores percibían en términos reales en noviembre de 2023, lo que representaba un piso para la actualización de los haberes.Por otro lado, como símbolo del reclamo, el Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan había sido declarado como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad, un título que consolidaba su papel central en la red de salud infantil del país.