30 de septiembre de 2025
Salario Mínimo Vital y Móvil de octubre 2025: cómo quedó el valor por hora y la jornada completa

El ingreso básico que determina el mínimo permitido para empleados formales ajustó el importe vigente y afectó otros pagos de organismos públicos y programas de asistencia
En detalle, para octubre de 2025, la Jubilación mínima asciende a 396.304,88 pesos, suma que surge de un haber base de 326.304,88 pesos más un bono adicional de 70.000 pesos. Por su parte, la PUAM —que está destinada a adultos mayores sin acceso a la jubilación contributiva tradicional— se ubica en 331.016,96 pesos, luego de adicionarle el bono complementario correspondiente. Las Pensiones No Contributivas muestran un monto actualizado de 298.381,85 pesos, que incluye también el refuerzo remunerativo otorgado de manera extraordinaria.
El valor oficial del SMVM también determina el rango de la Prestación por Desempleo, que en octubre de 2025 tiene un nuevo piso legal de 161.000 pesos (equivalente al 50% del salario mínimo) y un máximo de 322.000 pesos (el 100%), en sintonía con la normativa operativa de la ANSES. Esta prestación representa un apoyo transitorio para personas que han perdido su empleo formal reciente, ajustándose trimestralmente de acuerdo con los aumentos oficiales que recibe el SMVM.
El proceso de ajuste del Salario Mínimo Vital y Móvil durante los meses previos en 2025 marca una evolución constante desde enero, cuando el monto se ubicaba en 286.711 pesos. La escala de incrementos fue la siguiente: en febrero, el mínimo alcanzó 292.446 pesos; en marzo, llegó a 296.832 pesos; en abril, subió a 302.600 pesos; en mayo, trepó a 308.200 pesos; en junio, a 313.400 pesos; en julio, alcanzó 317.800 pesos; en agosto, se fijó en 322.200 pesos. Luego, tanto en septiembre como en octubre, el monto permaneció sin cambios respecto a la última cifra aprobada en agosto.El alcance del SMVM trasciende la negociación salarial directa, ya que su aplicación interfiere en numerosa normativa asociada al empleo registrado, la seguridad social y las cuotas alimentarias fijadas por la Justicia en casos de parentalidad compartida. Al definirse el piso de ingresos permitido por ley, el Estado busca asegurar estándares básicos de protección social y combate la precarización laboral en los sectores más expuestos.
Año tras año, el debate en torno al Salario Mínimo Vital y Móvil concentra la atención de la opinión pública y los actores sociales. El trazado de la política salarial nacional involucra componentes económicos, sociales y políticos que inciden de manera significativa en el tejido productivo argentino. La determinación de ajustes periódicos, los consensos alcanzados en el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el SMVM, y la respuesta del mercado son factores que determinan la estabilidad y el dinamismo del ingreso mínimo.La política de revisión del Salario Mínimo Vital y Móvil tiene un efecto multiplicador en el entramado de prestaciones sociales, empleos estatales y privados, y transferencias monetarias. La transparencia en la información sobre su valor y la actualización regular son aspectos claves para el seguimiento público y para la gestión de expectativas, tanto de trabajadores como de empleadores.
Durante 2025, la evolución mensual del SMVM siguió una dinámica de actualización progresiva, sin saltos bruscos ni congelamientos extendidos, hasta su estabilización en agosto. El contexto nacional marcó el ritmo de estos incrementos, en medio de debates sobre inflación y recuperación salarial. Desde entonces, el monto permanece sin cambios, a la espera de nuevas decisiones del consejo que supervisa los ajustes obligatorios del ingreso mínimo.