12 de noviembre de 2025
El dilema de la vivienda: cuánto cuesta alquilar y cuánto pagar una cuota hipotecaria

Con el regreso de los créditos hipotecarios ajustados por UVA, vuelve la discusión sobre qué resulta más conveniente: seguir alquilando o asumir una deuda a largo plazo
Desde el sector financiero destacan que, a diferencia de años anteriores, los nuevos créditos UVA cuentan con topes a la actualización de las cuotas. En el caso del Banco Nación, por ejemplo, la diferencia entre el aumento de los ingresos y el de la cuota no puede superar el 10%. Si esa brecha se amplía, el plazo del préstamo se extiende automáticamente.
Mientras tanto, el valor promedio de un alquiler para un departamento de tres ambientes en CABA ronda los $650.000 mensuales, de acuerdo con reportes del portal Zonaprop. A eso se suma la actualización trimestral permitida por la nueva Ley de Alquileres, que habilita incrementos pactados entre las partes según distintos índices.Si se compara la cuota inicial de un crédito UVA con el valor del alquiler, la diferencia parece acotada. En algunos casos, incluso la cuota hipotecaria puede resultar menor que el alquiler, aunque con el riesgo de una mayor exposición a la inflación. En cambio, quien alquila evita endeudarse, pero asume la incertidumbre de los ajustes y la falta de estabilidad a largo plazo.A pesar del regreso de los préstamos hipotecarios, el acceso sigue siendo limitado. La relación entre los ingresos familiares y el valor de las propiedades continúa siendo una de las principales barreras. Según estimaciones del mercado, se necesitan ingresos superiores a $1.500.000 mensuales para calificar a un crédito promedio, lo que deja afuera a gran parte de los asalariados formales.
En paralelo, la oferta de viviendas usadas en venta continúa en niveles altos. Muchos propietarios buscan desprenderse de inmuebles ante la caída sostenida de los precios en dólares durante los últimos años. El valor promedio del metro cuadrado en CABA se ubica en torno a USD 2.100, aunque con amplias diferencias entre barrios.
Los analistas coinciden en que, más allá de los números actuales, la conveniencia entre alquilar o tomar un crédito hipotecario depende del horizonte temporal y de la capacidad de ahorro. Si la inflación logra estabilizarse y los ingresos acompañan, el crédito puede transformarse en una opción viable para sectores medios. En cambio, en contextos de alta volatilidad, la cuota ajustable puede convertirse en una carga difícil de sostener.



