17 de noviembre de 2025
Avanza el deterioro en un sector industrial clave y sus empresas anticipan más despidos

Datos de octubre de empresas y provincias muestran retrocesos profundos, con baja utilización de capacidad instalada y una persistente caída del empleo
La utilización de la capacidad instalada descendió hasta uno de sus valores más bajos en registros históricos, con 44,3%, cifra similar a la observada en los meses más restrictivos de la pandemia sanitaria de 2020. En la comparación interanual, la UCI redujo 6 puntos porcentuales frente al año previo y continuó en descenso mes tras mes.
El comportamiento por rubros mostró retrocesos casi generalizados. El segmento de Maquinaria Agrícola cayó 0,8% interanual y Carrocerías y Remolques creció 2,6%, aunque lejos del ritmo registrado tras el repunte del primer semestre. Fundición tuvo la mayor baja entre los grandes rubros, con 12,7%, mientras Bienes de Capital retrocedió 3,9%, y Autopartes perdió 2,5%. Además, se detectaron descensos de 8,6% en Equipos y Aparatos Eléctricos, 3,7% en Equipamiento Médico y 2,8% en Otros Productos de Metal. Esta tendencia negativa se fortaleció hacia fines del trimestre y, de acuerdo con el documento, la gran mayoría de los sectores mantuvo variaciones interanuales negativas y sin señales claras de reversión.A nivel provincial, Buenos Aires volvió a ser la jurisdicción con el resultado más adverso, marcando un descenso interanual de 7,7%. Mendoza y Córdoba también profundizaron el deterioro, con bajas de 4,4% y 3,7%, respectivamente. Santa Fe experimentó una caída de 2,2%, menos pronunciada que en septiembre, pero mantuvo la tendencia decreciente tras mostrar mejores resultados en la primera parte del año. Solo Entre Ríos presentó una variación levemente positiva, con 0,5%.El escenario laboral acompañó el debilitamiento. El empleo ofrecido por empresas del sector retrocedió 2,9% en comparación interanual, combinando además una variación negativa marginal de 0,1% respecto a septiembre. El informe consignó que las expectativas empresariales en relación al empleo permanecen debilitadas, con el 83,3% de las firmas sin proyección de incrementos y, en muchos casos, anticipando eventuales recortes para los próximos meses.La presión de la competencia importada se reflejó en los datos de septiembre, último mes disponible. Las importaciones de productos metalúrgicos ascendieron a 2.717 millones de dólares, con un avance interanual de 18,7% en dólares y de 42,6% en toneladas. Tomando como base mediados del año pasado, el ritmo de crecimiento promedio acumulado de las compras externas llega a 5,6%, con un salto de 84,7% en la comparación interanual ampliada. Esto intensificó el cuadro de presión sobre la industria nacional, especialmente en eslabones con alta exposición competitiva global.
En cuanto a las condiciones operativas, la cadena de pagos sufrió el impacto del retroceso de la actividad, el aumento de la importación y la baja utilización de la capacidad instalada. El informe de Adimra puntualizó que octubre profundizó todas las dificultades acumuladas. Los principales sectores arrastraron una marcada fragilidad y no aparecieron elementos que permitan prever un cambio de rumbo.
La curva negativa atravesó escalas empresariales y regiones. No hubo distinciones marcadas entre grandes firmas y pymes, aunque los sectores más rezagados, como Fundición y Autopartes, explicaron gran parte del pesimismo industrial. La baja utilización de la capacidad instalada, cercana a los registros mínimos de la pandemia, acentuó problemas financieros y alentó un círculo de expectativas desfavorables de cara al corto plazo.



