SANTO TOMÉ
24 de noviembre de 2025
Mayor accesibilidad: Tres proyectos presentados por Alejandra Chena impulsan mejoras urbanas y mayor inclusión

En el marco de una agenda creciente en torno a la accesibilidad y el ordenamiento del espacio público, la concejala Alejandra Chena presentó tres iniciativas destinadas a mejorar las veredas comerciales, garantizar la circulación segura de personas con discapacidad y promover acciones de sensibilización en nuestra ciudad.
Las propuestas presentadas en la última sesión legislativa, proponen realizar el relevamiento y puesta en valor de las veredas de las principales avenidas y corredores comerciales; la remoción de obstáculos urbanos que afectan especialmente a personas con discapacidad visual; y la creación de la jornada anual “Un Día en Silla de Ruedas y Bastones”, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad para visibilizar, relevar y sensibilizar a los santotomesinos sobre la existencia de barreras arquitectónicas y urbanas.
Veredas más seguras y accesibles
El primer proyecto solicita a la municipalidad un relevamiento integral de las veredas de las avenidas 7 de Marzo, Luján, Richieri, Sarmiento, Candioti y Alberdi, con el objetivo de mejorar su estado y la circulación peatonal.
Para Chena, “las veredas son la calle de quienes caminan”, explicó. “Quienes llevan un cochecito, quienes tienen movilidad reducida, las personas mayores o simplemente quienes se mueven caminando, necesitan veredas seguras. La accesibilidad es parte de una ciudad que cuida y que piensa a sus vecinos”.
La edil socialista, también destacó el impacto que genera en la vida comercial: “Una vereda transitable y ordenada da vida al comercio barrial y mejora la experiencia de quienes consumen o circulan diariamente.”
Eliminar barreras: foco en las personas con discapacidad visual
En sintonía con el primer proyecto, la segunda propuesta presentada solicita la remoción de obstáculos urbanos como rejas, cartelería, exhibidores y mobiliario privado que dificultan la libre circulación en arterias comerciales. Estas barreras afectan de manera directa a personas con discapacidad visual, que deben esquivar elementos en sectores públicos destinados a su tránsito.
“Es inadmisible que una persona tenga que rodear rejas atadas a una garita para poder tomar un colectivo”, señaló Chena. “No estamos hablando solo de comodidad: estamos hablando de derechos y seguridad.
La propuesta exige un relevamiento y un informe posterior del Ejecutivo municipal sobre las medidas adoptadas.
“Un Día en Silla de Ruedas y Bastones”: una experiencia para transformar miradas
Por último, Chena propuso impulsar una actividad anual de sensibilización que invita a funcionarios, profesionales, organizaciones y vecinos a recorrer distintos puntos de la ciudad en silla de ruedas o con bastones, con el fin de visibilizar barreras arquitectónicas desde la experiencia directa.
“No hay política pública sólida sin empatía”, expresó. “Cuando uno experimenta en primera persona lo que significa enfrentarse a un cordón alto, una rampa mal hecha o una vereda rota, entiende verdaderamente por qué la accesibilidad debe ser un eje permanente en la planificación urbana.”
La concejala destacó que actividades similares en otras ciudades —como el “Rally por la Inclusión” de Rosario— permitieron impulsar mejoras edilicias concretas.
Los proyectos presentados por la edil socialista tienen el como propósito garantizar la circulación peatonal segura. “Queremos una ciudad inclusiva donde cada vecino pueda moverse con autonomía y confianza, y estos proyectos apuntan a ese rumbo.”, culminó Chena.



