17 de julio de 2024
De jugar al tiro con arco en la computadora a lograr un histórico pasaje a París 2024: el atleta que pensó que su deporte era un “mundo de fantasía”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Y2XDMUP6RNAOXLFXMZLUBDIV5M.jpg)
Damián Jajarabilla fue el primero argentino en clasificar en tiro con arco a los Juegos Olímpicos en 36 años. Su meteórica carrera desde que empezó a competir en Mar del Plata y la sensación corporal de lanzar una flecha a un blanco de 70 metros
“Pensé que era todo un género fantástico de los libros, de las historias, de las películas. Y nada. Cuando les pregunté a mis papás, ellos me dijeron ‘Sí existe, se puede conseguir. Vamos a buscar’. O sea, yo ya había hecho algunos deportes, entonces estaba buscando alguno. Y nada. Dijeron ‘esto es un deporte. Vamos a ver qué onda’”, le contó Jajarabilla a Infobae en una pausa en su entrenamiento con el resto de los integrantes del equipo antes de partir a Barcelona para hacer la puesta a punto final de su preparación camino a París 2024.
“Sé que va a ser como un giro rotundo de no ser olímpico a poder ser olímpico. Como no conozco a otros arqueros que hayan sido olímpicos de acá, entonces no sé cómo es vivirlo. Hemos hablado con otros deportistas y nos han contado que es una experiencia totalmente diferente. Bueno, después también está eso de que ahora podés poner en el currículum que sos olímpico”, expresó sobre el “sello” que tendrá para toda su vida.
Allí, este marplatense deberá disparar una serie de clasificación que constará de 72 fechas a un blanco de 70 metros. A partir de su resultado, afrontará el primer cruce eliminatorio del certamen que lo tiene en el puesto 62 del planeta. ¿Qué fue lo que lo sedujo de la disciplina mientras iba pasando el tiempo y que lo llevará al mayor escenario? Las sensaciones que le pasan por el cuerpo cuando tiene que prepararse para hacer volar la flecha.
“Lo que me fue conectando más fue como el hecho de todas las tensiones que te liberan. O sea, decir ‘Estás totalmente tensionado para tirar. Y cuando soltás la cuerda es como que un alivio tremendo´. Hasta escuchás los latidos del corazón. Empezás a sentir cómo empiezan a latir los ojos, las manos, el arco se empieza a mover al ritmo. Y cuando soltás, cambia todo”, expresó.- Lo primero que te quiero preguntar es cómo estás viviendo este tiempo tan cerca de competir en tus primeros Juegos Olímpicos
- Con muchos nervios, la verdad. Cada vez más ansioso por el día que llegue. Como que ya empecé a contar los días. Al principio es como que dije ‘bueno, están los Juegos, ahí me irán avisando en qué momento tengo que hacer las cosas y tal’, pero cada vez que llega empezás a mirar todas las historias que suben otros deportistas. Todas las fotos que van subiendo, las competencias y es como que va subiendo todo.- Y sí, cuando hacemos, por ejemplo, los trabajos competitivos, por así decirlo, algunas evaluaciones sí, porque es como visualizar el momento en que estás compitiendo. Entonces ahí sí es como que te empieza a agarrar todo porque es un lugar totalmente desconocido. O sea, mucha gente alrededor que va a estar mirando. Entonces, es un ambiente totalmente nuevo. Cuando terminamos de tirar, hacemos un poco de meditación, visualizaciones, tratar de charlarlo con los chicos en algunas competencias que hayamos tenido y sacar lo bueno que hayamos hecho para tomarlo, tenerlo en cuenta.
- Me interesa mucho que la gente pueda conocer tu historia y para conocer tu historia, qué mejor que saber cómo surgió tu relación con el tiro con arco en Mar del Plata. ¿Qué te sedujo del deporte?- ¿Consola?
- No, computadora. Siempre fui de computadora.- O sea, me quedé prendido con eso. Fueron muchos días de estar jugando con eso y no saber qué era. No sabía que existía el arco en la realidad. Pensé que era todo un género fantástico de los libros, de las historias, de las películas. Y nada. Cuando les pregunté a mis papás, ellos me dijeron ‘sí existe, se puede conseguir. Vamos a buscar’ O sea, yo ya había hecho algunos deportes, entonces estaba buscando alguno. Dijeron ‘esto es un deporte, vamos a ver qué onda’.
- ¿A qué edad fue eso?- ¿Cómo fue todo el proceso de aprender a usar un arco y a tirar?
- ¿Que te conectó cuando pudiste practicar lo que habías visto en la compu?
- Como que lo sentís hasta en tu cuerpo.
- ¿Y qué hay después de ese lanzamiento?
- ¿Cómo fue ese tiempo en el que imagino que vos, junto con tu familia, te fuiste dando cuenta de que eras bueno y tenías que seguir mejorando?
- ¿Cómo fuiste comprendiendo esa situación de que ya te habías transformado en un arquero de la Selección Argentina?
- ¿Te fue muy difícil comprender esa situación de convertirte en alguien profesional del alto rendimiento?
- ¿Con qué expectativas llegabas al Panamericano, el certamen que definía si ibas a clasificar o no a lo Juegos Olímpicos?
- Termina el evento y en la semifinal perdés contra el representante de Aruba por una flecha. ¿Qué pasó después? Porque sabías que podías esperar y podrías tener alguna ventaja de que se abriera un cupo más. ¿Cómo viviste todo ese momento?
- Quiero que me cuentes tu sensación después de haber quedado a una flecha inicialmente de la plaza y cuando te confirman que el cupo olímpico era tuyo
- Imagino la repercusión del tiro con arco argentino. Mensajes por Whatsapp, redes sociales...
- Contame la recepción de tu familia, de tu gente en Mar del Plata.
- Vas a vivir una experiencia que seguramente te va a volar la cabeza. Estar en los Juegos Olímpicos. Pero más allá de lo competitivo, los Juegos Olímpicos son un movimiento social, cultural. ¿Qué esperás vivir en París?
- Claro, por la pandemia en Tokio fueron sin público y casi cerrados.
- ¿Qué valor, pensás, que va a tener para tu futuro en el deporte competir en París?
- Eso también es un sello que te queda para siempre.
Fotos y video: Gastón Taylor