Lunes 18 de Agosto de 2025

19 de julio de 2024

Longevidad y fertilidad: cuáles son los últimos avances que se debatieron en la cumbre global de expertos en reproducción asistida

La doctora Ester Polak de Fried, pionera y referente en fertilización en América Latina, detalló a Infobae las novedades en los tratamientos y los dilemas ante el aumento de la expectativa de vida y la postergación de la maternidad. Recién llegada del 40 Congreso Europeo de Reproducción y Embriología en Ámsterdam, afirmó: “No hay que tener miedo a la innovación”

>Lograr un En esos momentos, la ciencia se convierte en un apoyo fundamental: los avances enDesde hace décadas, la especialista en medicina reproductiva A la vanguardia de su generación, la doctora Polak de Fried es considerada una eminencia en el campo de la fertilización asistida en Argentina, graduada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y especializada en Ginecología, Endocrinología, Obstetricia y Reproducción, ganó experiencia en universidades y centros de salud de Suiza, Australia y Estados Unidos, entre otros, y, desde hace cuatro décadas, dirige el Centro Especializado en Reproducción (CER) que fundó en Buenos Aires.

Verborrágica y apasionada, habló con Infobae recién llegada de Ámsterdam, Países Bajos, donde participó del Congreso ESHRE 2024 de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, una cumbre anual que en esta edición reunió a más de 12.000 expertos de 140 países.

La doctora Polak de Fried repasó para Infobae los highlights más relevantes que se debatieron en el ESHRE 2024 y que que marcarán los próximos pasos de la disciplina. La especialista ahondó en las últimas innovaciones en criopreservación de óvulos, un procedimiento cada vez más habitual en sociedades cada vez más longevas que deciden postergar la maternidad y paternidad.

También anticipó cómo la IA se aplica en los estudios de embriología y calidad ovárica, creando las nuevas técnicas que permiten anticipar a partir de la comparación y análisis con cientos de miles de imágenes cuáles serán los óvulos con más chances de lograr un embarazo exitoso.

El campo de la fertilización asistida, es desde sus inicios un campo de debates y discusiones vigorosas. La especialista argentina postuló que la criopreservación de óvulos no solo es útil para la fertilidad futura, sino también para el desarrollo de terapias génicas a partir de esas células embrionarias.

Qué hacer con los óvulos guardados que no se utilizan es uno de los debates actuales entre los expertos en reproducción humana. “Guardar óvulos puede proporcionar material valioso para generar células madre en un futuro que puedan destinarse a tratamientos médicos avanzados, pero también son claves para crear bancos de donación hoy, y ayudar a mujeres que no tengan buena calidad ovárica”, disparó Polak de Fried a Infobae.

Justamente, criopreservación y ovodonación son dos áreas en las que la doctora Polak de Fried marcó el camino para la especialidad: pionera en tratamientos de fertilidad en América Latina, creó el primer programa de donación de óvulos en la región y asistió el primer nacimiento latinoamericano por ovodonación. Fue una de las primeras científicas en utilizar las técnicas de criopreservación de óvulos y logró el primer nacimiento en el mundo con óvulos criopreservados en una paciente con falla ovárica prematura; además, realizó el primer trasplante de tejido ovárico en América Latina y creó el primer banco de óvulos de la región.

“Nuestro objetivo en reproducción humana es ayudar a todas las parejas que tienen problemas para lograr un embarazo de forma natural. Actualmente, no existe una técnica que garantice el 100% de éxito en un tratamiento de fertilidad. Sin embargo, las tasas de fertilidad evolutiva, que eran muy bajas (cercanas al 10%) a principios de los años 80, ahora alcanzan entre el 50 y 70%. Es un gran avance”, describió Polak de Fried.

— Vivimos una época signada por sociedades más longevas, este escenario también modifica prioridades y tiempos vinculados a la maternidad y paternidad ¿Cómo impacta en la fertilización asistida la longevidad y la postergación del deseo de tener hijos?

— Ester Polak de Fried: El hecho de postergar la maternidad y paternidad es una realidad en todo el mundo, impulsado por compromisos profesionales y personales. La longevidad y la criopreservación están cada vez más en el centro del debate sobre la preservación de la salud reproductiva. Tanto mujeres como hombres deben considerar la preservación de la fertilidad a una edad temprana. En las mujeres, la cantidad y calidad de los óvulos se deteriora considerablemente después de los 30 años. Muchas consultan a los 35 años, pero las posibilidades de lograr embarazos evolutivos disminuyen. Es fundamental preservar óvulos de buena calidad antes de esa edad para asegurar su utilidad futura. Si se logra guardar óvulos, pueden ser útiles en el futuro, pero tienen que ser de buena calidad.

— En los últimos años aumentaron las consultas vinculadas a la criopreservación para poder elegir el momento más adecuado para tener hijos, ¿cuáles son los riesgos o límites?

A los 28 años se pueden obtener un promedio de 14 óvulos en un solo intento, mientras que después de los 35 el promedio es de ocho óvulos, y esto puede requerir repetir el procedimiento de inducción.

La doctora Polak de Fried lideró el equipo que fue pionero en preservar óvulos en la Argentina y que logró en 1997 el primer nacimiento en el mundo con óvulos criopreservados durante cuatro años.

El debate también estuvo presente en el último cónclave europeo en Ámsterdam, “la presidenta del Comité Organizador local también abordó este tema, quien destacó que existen grandes cantidades de óvulos criopreservados en el mundo que no se utilizan porque las pacientes lograron el embarazo espontáneamente. Existe un debate respecto a eso. Lo que ella propuso es la posibilidad de donación de esos óvulos para crear un banco internacional ante la escasez. Sin embargo, esto también entra en conflicto con la posibilidad de destinarlos para el posible tratamiento enfermedades futuras, lo que podría generar discusiones interesantes debido al contenido valioso de estos óvulos, ya sea para la persona que los preservó, otros destinatarios o investigación”, describió la especialista argentina.

En la 40ª Reunión Anual de la ESHRE en Ámsterdam, se presentó un “Se reveló que la exposición a partículas finas antes de la recuperación ovocitaria y durante el procedimiento de fertilización in vitro reduce la probabilidad de tener un nacido vivo en un 40%. Esto tiene que ver no solo con el momento del procedimiento clínico, sino también previamente”, comentó la doctora Polak de Fried, quien participó de la presentación de los resultados.

Según los datos publicados en Human Reproduction, una de las revistas más importantes de medicina reproductiva, el estudio, realizado durante ocho años en Perth, Australia, analizó más de 3.600 transferencias de embriones congelados a 1.836 pacientes.

Se observó que las probabilidades de un nacimiento vivo disminuyeron un 38% al comparar los niveles más altos de exposición a PM 10 con los más bajos. Además, la exposición a PM 2,5 en los tres meses previos a la recuperación de ovocitos también se asoció con una disminución en las probabilidades de nacimiento vivo.

“Esto es un claro ejemplo de epigenética, donde los factores ambientales influyen en las células germinales femeninas y masculinas. Plásticos y otros contaminantes son un factor importante. Es fundamental cuidarnos y preservarnos no solo por el clima, sino también por el futuro de la reproducción humana”, aseguró la doctora Polak de Fried.

“He vivido varios hitos en reproducción humana desde la fertilización in vitro, que surgió a finales de los años 70, hasta la incorporación del ICSI (microinyección de espermatozoides). Luego, la investigación en genética embrionaria, cómo la tecnología avanzó para estudiar mejor los embriones ha sido crucial. Esto incluye todas las técnicas de genética preimplantatoria, que fueron un avance enorme. Y ahora, desde finales de 2019, la inteligencia artificial (IA), que puede ayudarnos a mejorar los resultados de la fertilización asistida”, relató a Infobae.

La doctora Polak de Fried señaló a Infobae que varias de estas tecnologías de vanguardia ya se aplican en el país en distintas prácticas y mencionó las más destacadas hasta ahora: las técnicas de laboratorio, para identificar cuáles son los embriones que puede evolucionar de manera más saludable, los test genéticos que se realizan para prevenir enfermedades futuras del bebé y, también, para evaluar la calidad de los óvulos más aptos criopreservar.

Además, los algoritmos de la IA, diseñados tras el análisis de grandes volúmenes de información, pueden anticipar algunos resultados, lo que promete mejorar la práctica clínica, con procedimientos menos invasivos durante los tratamientos de fertilización asistida.

Pero también postuló que es necesario “ser conscientes de sus limitaciones y las consideraciones éticas”.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet