Lunes 18 de Agosto de 2025

25 de febrero de 2025

El 68% de las empresas argentinas tiene dificultades para cubrir los puestos de trabajo que necesita

Se debe principalmente a la falta de las habilidades que requieren las posiciones ofrecidas por la empresas. No obstante, es un fenómeno que ocurre a nivel global. Qué medidas se están tomando

>En un contexto en que la desocupación y la informalidad se ubican en niveles altos, casi 7 de cada 10 empleadores argentinos enfrenta dificultades para encontrar el talento que necesita. No obstante, la cifra presenta una mejoría respecto en comparación al año anterior.

De acuerdo al relevamiento, las industrias más afectadas por la escasez de talento son Energía y Servicios Públicos (78%), Servicios de Comunicación (76%), Sanidad y Ciencias de la Vida (70%) y Transporte, Logística y Automoción (70%).

Ante este panorama, la encuesta señala las medidas qué están tomando los empleadores para superar la escasez actual: mejora y recapacitación de los empleados actuales (29%), ofrecer más flexibilidad de horarios (20%), buscar nuevos talentos (18%), ofrecer más flexibilidad de ubicación (híbrido, remoto) (17%) y aumentar los salarios (15%).

Y agregó: “Por otro lado, las compañías deben preguntarse qué están ofreciendo en relación a las preferencias de las personas y las nuevas tendencias del mercado”.

Sin embargo, es importante mencionar que el promedio global de escasez de talento es de 74%. Es decir, los resultados a nivel local continúan dentro de los parámetros internacionales.

Dicha escasez de talentos en el país se combina con El 29% de los encuestados planeaba aumentar sus dotaciones de personal, el 28% disminuirlas, el 39% no esperaba realizar cambios y el 4% restante no sabe si los realizará.

En ese marco, es importante resaltar algunos números para ilustrar el mercado laboral actual en el país. En primer lugar, el desempleo alcanzó al 6,9% de la población durante el tercer trimestre del 2024 según el último dato disponible del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El dato implica un crecimiento de 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado y En términos absolutos, en dicho período se registraron 1.480.000 de desocupados y 2.534.000 subocupados, que son las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por causas involuntarias y buscan hacerlo más tiempo.

En cuanto a salarios, al tercer trimestre del año pasado, el ingreso medio se ubicó en $619.602, siendo de $519.897 para las mujeres y de $720.852 para los hombres.

Por fuente, el 76,1% de dicho monto corresponde a los ingresos laborales y el 23,9% a no laborales.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet