28 de febrero de 2025
Mercado Pago lanzó una cuenta remunerada en dólares y se sumó a una tendencia que se expande entre bancos y fintech

La plataforma de pagos digitales habilita una nueva opción de inversión para sus usuarios, que podrán generar rendimientos diarios en dólares. Otras billeteras y entidades financieras también empujan sus fondos comunes de inversión “money market” en moneda extranjera
Los usuarios de Mercado Pago podrán generar rendimientos diarios sobre los dólares que hayan adquirido mediante la función de Dólar MEP. Sin embargo, la tasa de interés anual estimada es baja, apenas 1,1% anual, debido a que las tasas en dólares son considerablemente menores que las que se aplican a las inversiones en pesos. A pesar de la modesta rentabilidad, la opción es atractiva para quienes buscan una alternativa de bajo riesgo y 100% digital.
El sistema de Mercado Pago permite que los dólares invertidos estén siempre disponibles para su uso o transferencia, lo que da flexibilidad a los usuarios para utilizarlos cuando lo necesiten. La herramienta, diseñada para ser accesible y sencilla, está pensada para aquellos que prefieren una opción digital y de bajo riesgo frente a la alternativa de mantener el dinero en efectivo o en una caja de ahorro tradicional.
Esta nueva propuesta de Mercado Pago se suma a la competencia que ya está en marcha entre billeteras y bancos digitales, quienes buscan ofrecer productos similares para atraer a los usuarios interesados en el ahorro en dólares. Ualá, por ejemplo, también introdujo recientemente una alternativa en su plataforma con el FCI Ahorro Dólares. Este fondo permite invertir desde 1 dólar en activos financieros de renta fija, como bonos de empresas locales y títulos públicos tanto de Argentina como del exterior. Ualá lo posicionó como una opción para aquellos interesados en proteger su dinero contra la inflación y la devaluación del peso argentino.El FCI Ahorro Dólares de Ualá se ofrece como una alternativa accesible, diseñada para perfiles conservadores, y complementa otras opciones de inversión que la plataforma ya ofrece, como plazos fijos y el FCI Money Market. Este último es una opción que opera las 24 horas y los 7 días de la semana, lo que ofrece un acceso constante a los fondos invertidos. Ualá ha destacado que, según un estudio interno, el 74% de las personas asocia la inversión con planificación a largo plazo y que cada vez más usuarios buscan herramientas que les permitan hacer crecer su dinero de manera sencilla y accesible.En cuanto a Cocos Capital, otra fintech argentina que entró en el mercado de los fondos comunes de inversión en 2024, también lanzó una opción en dólares. Cocos Capital presentó un FCI de renta fija, destinado a inversionistas conservadores o moderados con un horizonte de mediano plazo. Este fondo tiene como objetivo obtener rendimientos anuales de entre 6% y 8% a través de la inversión en bonos corporativos de baja volatilidad. La inversión mínima es de 100 dólares, y está diseñada para proteger el capital contra la inflación y la devaluación del peso.Los fondos comunes de inversión money market en dólares son hace tiempo parte del menú que ofrecen las administradoras dependientes de bancos o independientes. Por ejemplo, el contexto de estabilidad cambiaria hace que para el Banco Macro crezca la relevacia de su fondo Pionero Money Market Dólar, un T+0 en moneda extranjera. Lo mismo sucede con Banco Santander, para el que su más nuevo fondo es precisamente el Superfondo Ahorro en Dólares, otro fondo de mercado de dinero para divisas.
Y también hay ejemplos en administradoras independientes , como el caso del Fondo Balanz Money Market en Dólares o el MegaQM Liquidez Dólar, que buscan captar el mismo mercado.A medida que la demanda de productos de inversión en dólares sigue creciendo, plataformas como Mercado Pago, Ualá y Cocos Capital se posicionan como actores clave en el sector de las fintechs. Estos productos apuntan a una creciente necesidad de los usuarios de diversificar sus ahorros y proteger su capital en un contexto económico caracterizado por la alta volatilidad y la devaluación del peso.
En este sentido, las fintechs logran diferenciarse de las instituciones bancarias tradicionales al ofrecer productos 100% digitales y de fácil acceso para los usuarios. De este modo, se consolidan como una alternativa accesible y atractiva frente a los métodos tradicionales de ahorro, que suelen requerir un mayor nivel de complejidad o condiciones más restrictivas.