21 de abril de 2025
Los 12 momentos que definieron el pontificado de Francisco

Desde su elección en 2013, el Papa ha redefinido el papel de la Iglesia con un enfoque centrado en la misericordia, la inclusión y el diálogo interreligioso
Francisco marcó otro hito sin precedentes al convertirse en el primer pontífice en dirigirse a una sesión conjunta del Congreso de Estados Unidos. En un momento histórico que reflejó la evolución de las relaciones entre la Iglesia Católica y la nación estadounidense, el Papa pronunció un discurso que resonó más allá de las divisiones religiosas y políticas tradicionales.
El Papa estructuró “A pesar de la complejidad de la historia y de la realidad de la debilidad humana, estos hombres y mujeres, con todas sus diferencias y limitaciones, fueron capaces con trabajo duro y sacrificio personal -algunos a costa de sus propias vidas- de construir un futuro mejor”, declaró ante el Congreso. Su mensaje resaltó la capacidad de resiliencia del pueblo estadounidense, sugiriendo que un pueblo con tal espíritu podría superar cualquier crisis manteniendo su dignidad.
El Año Santo extraordinario dedicado a la Misericordia Divina reveló el corazón de la teología de Francisco. La decisión de inaugurar el Jubileo en Bangui, República Centroafricana, en lugar de Roma, fue revolucionaria.La reunión histórica con el Patriarca Kiril de la Iglesia Ortodoxa Rusa en Cuba representó el primer encuentro entre los líderes de ambas iglesias desde el Cisma de 1054.
El acuerdo provisional con China sobre el nombramiento de obispos marcó un giro histórico en las relaciones entre el Vaticano y Beijing. El acuerdo buscaba poner fin a cerca de 70 años de tensiones por la espinosa cuestión del nombramiento de los obispos. Los 12 millones de católicos de China están desgarrados entre una iglesia clandestina, llamada “subterránea”, que solo reconoce la autoridad del papa, y la iglesia “oficial”, sometida al régimen comunista.
En virtud del acuerdo, el papa Francisco reconoció a ocho obispos nombrados por Beijing sin su aprobación y las autoridades chinas reconocieron a su vez a dos ex obispos de esta iglesia subterránea.La respuesta del papa Francisco a la crisis de los abusos sexuales en la Iglesia marcó otro momento definitorio de su pontificado, caracterizado por acciones concretas y reformas estructurales. Este compromiso se desarrolló en varias etapas cruciales, culminando en una de las reformas más significativas de la Iglesia moderna.
El punto de inflexión llegó en 2019, cuando el papa convocó una cumbre sin precedentes en el Vaticano, reuniendo a los líderes de las conferencias episcopales y órdenes religiosas de todo el mundo. “Ha llegado el momento de trabajar juntos para erradicar tal brutalidad del cuerpo de nuestra humanidad”, declaró el Papa, después de haberse reunido con víctimas de abusos en Chile, Francia e Irlanda.
El caso más emblemático de esta nueva política fue la reducción al estado laical del cardenal estadounidense Theodore McCarrick en 2019, una decisión que demostró que ningún miembro de la jerarquía eclesiástica estaba exento de responsabilidad.
La imagen del Papa rezando solo en una Plaza de San Pedro vacía y azotada por la lluvia durante la pandemia de COVID-19 se convirtió en un símbolo global de la crisis sanitaria.
Este momento cristalizó su crítica al modelo económico global y su llamado a la solidaridad universal. “No nos hemos detenido ante Tus llamadas, no nos hemos despertado ante las guerras y las injusticias planetarias, no hemos escuchado el grito de los pobres, y de nuestro planeta gravemente enfermo. Hemos continuado impávidos, pensando que siempre permaneceríamos sanos en un mundo enfermo”.
Como primer pontífice en visitar Irak, Francisco realizó un viaje histórico que incluyó encuentros con comunidades cristianas devastadas por ISIS y una reunión con el Gran Ayatolá Ali al-Sistani, la primera de un Papa con un alto representante del islam chií.Francisco presidió el funeral de su predecesor ante 50.000 fieles en la Plaza de San Pedro, un evento sin precedentes en la historia de la Iglesia.
Este momento cerró simbólicamente la era de dos papas en el Vaticano y demostró la capacidad de la Iglesia para manejar con dignidad una situación sin precedentes en su historia moderna.
La apertura del Jubileo 2025 marcó otro momento significativo en el pontificado de Francisco, en el que volvió a destacar el su énfasis continuo en la misericordia y la inclusión. El 24 de diciembre de 2024, el Papa inauguró el Año Santo con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, iniciando esta celebración que la Iglesia católica realiza cada 25 años.“Quería que la segunda Puerta Santa estuviera aquí, en una cárcel”, declaró Francisco. Esta puerta se unió a las cuatro Puertas Santas tradicionales de Roma: San Pedro, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor.