Jueves 22 de Mayo de 2025

PROVINCIALES

21 de mayo de 2025

Alarma educativa: sólo el 23 % de los alumnos de La Capital lee con fluidez, por debajo incluso del mal promedio provincial

“Esto es inaceptable y exige una intervención inmediata”, advirtió el ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, al revelar además que casi la mitad de los estudiantes de tercer grado en el departamento La Capital directamente no comprende lo que lee.

El Gobierno Provincial lanzó una ofensiva educativa para revertir un panorama crítico en lectura y escritura entre los alumnos de primaria. El detonante fue la publicación de los resultados de la Evaluación Santafesina de Lectura, que expuso una situación particularmente grave en el departamento La Capital, donde el 42 % de los estudiantes que hoy cursan tercer grado no sabe leer o apenas puede pronunciar algunas palabras.

La prueba, realizada en 2024 a alumnos de segundo grado y de carácter censal y nominal, midió tres aspectos de la lectura fluida: rapidez, precisión y entonación. Alcanzó a 50.402 estudiantes de toda la provincia, donde se consignó que sólo uno de cada cuatro alumnos de segundo grado logró un nivel adecuado de lectura en lo que fue la primera evaluación provincial de comprensión lectora. Los datos son especialmente preocupantes en la Región IV de Educación, que abarca al departamento La Capital y su zona de influencia.
El ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, no ocultó su preocupación durante la conferencia de prensa brindada este miércoles. “Tenemos en este departamento a 3.442 alumnos que no saben leer o que leen muy pocas palabras, lo cual resulta inaceptable. En nivel intermedio, que son quienes leen lentamente o con dificultad, hay un 31 %. Sólo el 23 % de los estudiantes (1.697 chicos) tiene un nivel aceptable u óptimo”, detalló.
Para la cartera educativa, estas cifras marcan una urgencia que no puede esperar. “Esto nos obliga a actuar de inmediato”, dijo Goity, quien remarcó que “no hay ninguna razón por la cual un chico en situación de vulnerabilidad no aprenda a leer y escribir bien”.

Un plan específico para un problema estructural

Ante este escenario, el Ministerio de Educación desplegó una batería de acciones en el marco del Plan de Alfabetización Raíz. Según Goity, el objetivo central es que ningún alumno termine 3° grado sin estar completamente alfabetizado.
Entre las medidas, se destaca el programa Remedial, que ofrecerá acompañamiento individualizado a los alumnos con mayores dificultades. Con base en los resultados ya obtenidos, se trabajará dos veces por semana de forma personalizada con estos chicos, dentro del horario escolar pero fuera del aula. La intervención durará 20 minutos por sesión y contará con material de apoyo específico (210.000 volúmenes en edición) y capacitación virtual para los docentes involucrados.
Además, se definieron 524 escuelas priorizadas donde se concentra el 80 % de los niños prelectores. Allí se capacitará de forma presencial a 1.338 docentes de tercer grado a través de ateneos didácticos pagos. Estos talleres -ocho encuentros de cuatro horas- permitirán implementar agrupamientos flexibles, adaptando el abordaje a los diferentes niveles de aprendizaje dentro del aula.

Convocatoria abierta a docentes y estudiantes

Goity también adelantó una convocatoria especial a estudiantes de profesorados y docentes que actualmente no están frente a curso, para reforzar el acompañamiento en tercer grado. “Cada chico necesita atención focalizada. No se trata solo de más horas, sino de mejor enseñanza”, sostuvo.
La meta del Ministerio es clara: que todos los niños santafesinos lleguen al final de tercer grado leyendo con fluidez, comprensión y autonomía. “Este es un mojón más en el camino que iniciamos hace más de un año. Sabemos cuál es el problema y tenemos las herramientas para revertirlo”, concluyó el ministro.
La presentación se realizó en la sede del Ministerio de Educación, en Santa Fe capital, con la presencia de autoridades del área como Carolina Piedrabuena, secretaria de Educación; María Martín; secretaria General; y Mariana Migliaro; subsecretaria de Calidad Educativa.

COMPARTIR:

Comentarios