Viernes 22 de Agosto de 2025

20 de agosto de 2025

Turismo de compras: qué ciudades fronterizas le compiten a Chile con precios hasta 75% más bajos que en la Argentina

Son tres localidades de Bolivia, que atraen a consumidores del norte argentino con una oferta variada y valores muy competitivos respecto de los locales

>En las provincias del noroeste argentino, una nueva opción para el turismo de compras modifica los hábitos de consumo y viaje. Bermejo, Villazón y Yacuiba, ciudades bolivianas poco frecuentadas en el pasado, ahora atraen a consumidores de Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy con una oferta diversa y precios que resultan hasta 75% más bajos que en los comercios de su país.

Bolivia logró captar el interés del público argentino debido a la amplia diferencia de precios provocada por la disparidad cambiaria entre ambos países. Electrodomésticos, electrónica, calzado, indumentaria y accesorios para automóviles encabezan la lista de productos buscados por los compradores que arriban desde la franja norte argentina.

La escenografía comercial en estos destinos bolivianos difiere del estilo de grandes tiendas o centros comerciales. El paisaje se asemeja más a los mercados mayoristas de Buenos Aires, como La Salada, Once y las denominadas “Saladitas”, según se observa en las distintas ferias a cielo abierto y gran cantidad de puestos informales donde los comerciantes ofrecen sus productos. Este entorno favorece una mecánica de ventas tanto minorista como mayorista, con espacio para proveedores y pequeños empresarios interesados en abastecerse a bajo costo y luego revender en el mercado local.

El circuito admite tanto la compra “hormiga” de consumidores individuales, como el abastecimiento regular de comerciantes que se organizan en grupos. La infraestructura para hacer frente a la demanda se amplió: los propios operadores diseñan tours grupales desde ciudades argentinas, con servicios que incluyen transporte, asesoramiento sobre los trámites fronterizos y guías especializados que se encargan de asistir a los visitantes en la elección de las zonas de mejor conveniencia para adquirir productos de reventa.

La oferta de taxis privados, que solo transportan a un grupo y no comparten trayectos, permite movilizar cargas de mercadería sin exponerlas a inconvenientes ni demoras prolongadas.

En cuanto a la operatoria bajo reglas migratorias argentinas y bolivianas, los trámites oficiales en el cruce fronterizo de Aguas Blancas, a través del Paso Internacional Puerto Chalanas, marcan el flujo autorizado. Los viajeros presentan su Documento Nacional de Identidad (DNI), notifican la fecha estimada de regreso y reciben un ticket, que posteriormente deben exhibir en la Aduana local, donde escanean y revisan el equipaje. Todo este proceso garantiza el cumplimiento parcial de las normativas vigentes, aunque no logra frenar del todo las alternativas informales.

Si bien la inflación acumulada en el primer semestre del año llegó al 15,53% y duplicó la previsión del Gobierno para todo el año, la diferencia cambiaria y las facilidades de pago en las provincias fronterizas confieren una ventaja competitiva al comercio boliviano. El 2024 cerró con una inflación de casi el 10%

La combinación de surtido, precios bajos, facilidades de pago y una logística cada vez más profesionalizada consolidan a Bolivia como un motor económico emergente y una atracción turística para los argentinos del norte del país.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet