16 de septiembre de 2025
Presupuesto 2026: analistas locales expresaron dudas sobre las previsiones de inflación

Las consultoras analizaron el detalle del proyecto que deberá tratar el Congreso y aseguraron que ciertas proyecciones son demasiado optimistas. Qué dijo la UIA
Adcap puntualizó que todos los incrementos “dependen de los supuestos macroeconómicos incluidos en el mensaje” y destacó que el Gobierno promueve una simplificación impositiva, el principio de “presunción de inocencia fiscal” y una reforma en el impuesto a las ganancias.
Los analistas advirtieron que “es razonable asumir que el presupuesto mantiene un sesgo optimista, en línea con los supuestos planteados en otras instancias clave”.El análisis de Max Capital remarcó que, tras los recientes vetos a proyectos vinculados a jubilaciones, salud y educación, Milei “destacó que el presupuesto contempla aumentos reales en estas áreas: jubilaciones +5% interanual, salud +17% interanual y educación +8% interanual”.El reporte subrayó: “La inflación asumida parece demasiado baja, lo que pone en duda la credibilidad de los aumentos reales proyectados”.
En materia de crecimiento, el presupuesto estima avances del 5,4% en 2025 y 5% en 2026, proyecciones que consideran de “realización poco realista”.
Respecto al financiamiento, Max Capital señaló que el presupuesto excluye transferencias del BCRA e incorpora una emisión de deuda por $288 mil millones, de la cual hasta un 18% podría realizarse en moneda extranjera. Además, resaltó que el Artículo 55 elimina la referencia en la Ley 11.672 al Artículo 65 de la Ley de Administración Financiera, requisito para canjes de deuda con condiciones mejoradas, una modificación que, según los analistas, podría estar preparando operaciones sobre los vencimientos de los bonos 2030.Outlier también centró su análisis en la viabilidad de las cifras macroeconómicas proyectadas. Según la consultora, “la primera lectura del proyecto de presupuesto sugiere que este no está a la altura del discurso, con serias falencias de credibilidad”.
Outlier apuntó que el cálculo de crecimiento de 5,4% para 2025 requiere que en el último cuatrimestre la economía promedie un ritmo de crecimiento mensual de 1,9%, “algo difícil de lograr a la luz de los datos oficiales del primer semestre”.
El informe cuestionó también la previsión de inflación: “Para alcanzar una inflación anual de 24,5%, el último cuatrimestre debería mostrar una inflación promedio mensual de 0,9%, muy por debajo de todas las proyecciones hoy disponibles”.Sobre el tipo de cambio, el presupuesto proyecta un nivel de $1.325 para el dólar oficial al cierre de 2025 y $1.423 en diciembre de 2026, lo que “implicaría una apreciación nominal cercana al 10% respecto de los valores actuales, sin reconocimiento de la dificultad para acumular reservas”.
Para la consultora, la suba prevista en la recaudación por actividad no se traduciría en baja de impuestos sino en refuerzo de partidas presupuestarias que “causaron daños al gobierno desde lo político, efecto positivo de mediano plazo”. El informe advierte que el desafío inmediato es el clima de “desconfianza total” observado recientemente en los mercados.
“Pero también el fondo, que implica confirmar el rumbo económico pero sustentado con gestión política. Algo de esto vimos ayer, pero deberá ser validado en los próximos días. Ahora los ex aliados juegan, y deberán mostrar hasta qué punto están dispuestos a tensionar con el gobierno nacional”, añadieron.
Sin embargo, resaltaron tres aspectos que consideraron centrales “para que este esfuerzo se traduzca en desarrollo productivo”: