Miércoles 19 de Noviembre de 2025

19 de noviembre de 2025

La inflación mayorista desaceleró a 1,1% en octubre

El índice mayorista se redujo 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición de septiembre. Qué va a pasar con la dinámica minorista en noviembre y cómo juega la reducción del dólar

>La inflación mayorista en octubre fue de apenas el 1,1%, en un mes de fuerte volatilidad en el dólar por la incertidumbre electoral, y quedó por debajo del El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) precisó que la variación fue consecuencia de una suba de 1,3% en los productos nacionales y de -1,4% en los productos importados, lo que contribuyo a una desaceleración. En comparación con septiembre cuando el alza había sido del 3,7%.

De acuerdo con el reporte oficial, el IPIM acumula en los primeros diez meses del año una variación de 21,3% mientras que en la comparación interanual se ubica 24,1% por encima del nivel registrado en septiembre de 2024.

El índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró una suba de 1,3% durante el mismo período, resultado de un incremento de 1,5% en los “Productos nacionales” y una disminución de 1,4% en los “Productos importados”.

Esta desaceleración en la inflación mayorista en octubre se conoce con otro panorama. El lunes, el dólar mayorista cerró para la venta a $ 1.387, tras una baja de $ 16 en el día. Con ello se alejó del techo de la banda cambiaria que se encuentra en $ 1.504,98. Y si bien hay una distancia de $ 117,98, para los economistas la distancia sigue siendo corta, lo que lo deja al régimen cambiario vulnerable ante cualquier shock externo o interno que lo puede llevar a tocar el techo de la banda y obligar al Banco Central de la República Argentina (BCRA).

“Si puede ayudar para diciembre, pero va a depender también de la actividad. Sí empieza a reactivar o no. Diciembre es un mes estacionalmente complicado en inflación”, puntualizó. En ese sentido, en la anteúltima licitación, cuando aún estaba Pablo Quirno al frente de la Secretaría de Finanzas, se liberaron $5 billones, lo que permitió que las tasas comiencen a bajar los días posteriores.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre fue del 2,3% y con eso se confirmó que la tendencia de aceleración que se inició el mes anterior continuó. Ahora la expectativa está puesta en qué es lo que va a pasar en noviembre. Pero los relevamientos de las consultoras privadas no son positivos al respecto.

“La inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene”, sostuvo Milei durante su participación en abril en la edición 2025 del Congreso Económico Argentino en el marco de la Expo Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI).

Otro ejemplo es el último trabajo publicado por la consultora LCG, donde se muestra el ritmo de avance del precio de los alimentos y bebidas. El informe señala que los productos de ese rubro tuvieron un incremento de 0,4% en la primera semana de noviembre y luego saltaron un 1,8% en la segunda. Este último es el valor más alto en 14 semanas e implica un salto significativo en relación con los siete días previos. No es un dato menor, teniendo en cuenta que el rubro de “alimentos y bebidas” es el de mayor incidencia en la medición del IPC.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet