25 de noviembre de 2025
Los empresarios también reclaman ser escuchados en el debate por la reforma laboral

Así lo afirmó el politólogo y columnista de Infobae En Vivio, Rosendo Grobo. Mientras el Gobierno prepara una reforma laboral clave, el avance de la informalidad expone un mercado fracturado y un sector privado paralizado
El columnista de Infobae En Vivo sostuvo que la representación empresarial no logra articular sus intereses ni participar activamente en la definición de las políticas públicas más relevantes. “Siempre que hay una oportunidad de discutir profundamente, la voz de los empresarios no está. Hablamos del rol estatal, los bienes públicos, el ajuste fiscal, y ¿dónde está el empresariado?”, cuestionó.
Al profundizar en las razones de este silencio, Grobo identificó el miedo a la exposición pública y a las represalias políticas como factores centrales. “El empresariado argentino no habla porque tiene miedo”, afirmó. Recordó que durante el kirchnerismo, “a los empresarios que hablaban les mandaban la AFIP o los escrachaban. Hoy, eso dejó un sector privado dócil y temeroso”.
Asimismo, destacó el surgimiento de una nueva generación de sindicalistas, con especial mención a Jorge Sola, referente de servicios y oriundo de Venado Tuerto. “Estamos ante una plana sindical nueva. Sola no proviene de uno de los gremios tradicionales, lideraba la comunicación y hoy encarna un sindicalismo que va a hablar más”, explicó. Según su análisis, mientras el sindicalismo se renueva y gana protagonismo en la CGT, el sector privado permanece ausente en la otra mitad de la ecuación del debate laboral.
Por otra parte, el politólogo puso el foco en los datos para ilustrar el contexto laboral argentino. “El avance de la informalidad laboral afecta al 42% de los trabajadores en 2025, mientras que el empleo privado creció apenas un 3% en los últimos 13 años, muy por detrás del crecimiento vegetativo de la población”, detalló.Advirtió que “hoy, la mitad de los trabajadores no entienden de qué estamos hablando cuando discutimos derechos laborales, porque no están alcanzados por el trabajo formal”.Además, alertó sobre la tensión en el sistema previsional: “El aporte jubilatorio promedio del monotributo es apenas el 3% de una jubilación mínima. Nos enfrentamos a la pregunta de cómo nos vamos a jubilar nuestra generación”.



