23 de enero de 2025
Cuáles fueron los alimentos que más aumentaron en el último año y cuáles son los que menos subieron

La canasta alimentaria avanzó por debajo de la inflación general en 2024 y colaboró al proceso de desaceleración de precios. Algunos alimentos incluso presentaron reducciones, según un informe de Coninagro
El estudio subrayó que los alimentos que menos aumentaron sus precios durante 2024 fueron el azúcar, la naranja y el arroz. En diciembre pasado, los productos con menores subas fueron la cebolla, el tomate y la papa. Estos datos provienen de un informe elaborado por Coninagro, que también indicó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una inflación mensual del 2,7%, superando ligeramente las estimaciones del mercado y situándose 0,3 puntos porcentuales por encima de la tasa de noviembre. Por otro lado, los productos con mayores aumentos en el mes incluyeron el limón, el aceite y el asado.
El análisis se complementa con un estudio de la consultora Data Miazzo, que identificó que los productos con mayores subas interanuales fueron el limón, la leche y el queso. Por el contrario, entre los que registraron las menores variaciones se encuentran el azúcar, la naranja y el arroz.
Por otro lado, entre los alimentos cuyos precios superaron la inflación general se encuentra la cebolla, con una suba del 3,4%. La leche fresca entera en sachet tuvo un aumento del 8,7%, mientras que el queso cremoso alcanzó una variación del 11,3%.
El informe también señala: “Desde diciembre de 2017 hasta octubre de 2024, los salarios han perdido un 29,9% de poder adquisitivo. Se observa un marcado deterioro a partir de octubre de 2023, alcanzando su punto más bajo en enero de 2024, con una caída del 38,9%. Sin embargo, desde entonces, los salarios han crecido a un ritmo superior al de la inflación, lo que ha contribuido a moderar la pérdida de poder adquisitivo”.Según EcoGo, en la segunda semana de enero, los alimentos volvieron a marcar un aumento del 0,5%, en línea con lo registrado la primera semana. “Con este dato y considerando un aumento proyectado para las próximas semanas del 0,5% –en línea con el promedio de las semanas previas–, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2% en enero. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (1,3% proyectado para el mes), el indicador asciende a 1,9%”, detalló la consultora.En tanto, de acuerdo a Analytica, durante la tercera semana de enero se registró una variación semanal del 0,7% en los precios de alimentos y bebidas. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,1%. Las categorías con mayor aumento en el promedio son: otros alimentos (+4,7%) que incluyen snacks, salsas, etc.; aceites, grasas y mantecas (+2,9%) y pescados y mariscos (+2,5%). Por otro lado, los menores incrementos de la muestra se dan en los lácteos (+1,2%) y en frutas (+1,1%).
Así, los precios de alimentos y bebidas acumulan un incremento del 2,6% en enero y la suba promedio mensual se ubica en 1,7% y en la medición punta a punta de las últimas cuatro semanas en 2,6%.
Las consultoras encuestadas en el último relevamiento del Banco Central estiman que la inflación de enero se encontraría en torno al 2,5%, con un gradual descenso hacia adelante. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estima que la inflación acumulada para los próximos 12 meses alcanzará el 25,9%. Sin embargo, Coninagro es más optimista, con una proyección del 20%.