Martes 2 de Septiembre de 2025

1 de septiembre de 2025

Semáforo de la economía: la tensión financiera impactó la actividad y julio tendría una nueva caída

Las estimaciones privadas adelantadas midieron un retroceso para ese mes. En junio el Indec observó una contracción de 0,6 por ciento. Por qué el mercado cree que se estancó el ritmo productivo

>Los números anticipados de actividad económica dan por sentado que la economía comenzó el tercer trimestre con una caída, y así arrastraría la tendencia con la que cerró el primer semestre del año. La volatilidad del tipo de cambio y las tasas de interés parecen ser un elemento decisivo en el nuevo ciclo económico que regirá durante el período electoral.

A pesar de la contracción reciente, la variación interanual permaneció positiva, con un 3,0%, mientras que el balance de los primeros siete meses de 2025 indicó que el ICA-ARG se ubicaba apenas 0,1% por encima del nivel de diciembre del año pasado. Los analistas destacaron que “en julio se repitió el patrón observado durante el mes previo, con variaciones mensuales negativas en la mayoría de los componentes del ICA-ARG”, citando particularmente el deterioro del sector industrial, la masa salarial real del empleo privado registrado y las importaciones totales de bienes.

El informe señaló que la actividad económica había mostrado signos de agotamiento tras la recuperación registrada entre abril de 2024 y febrero de 2025. El retroceso mensual de julio evidenció “la debilidad del consumo y la inversión, que se vieron desfavorecidos por las fluctuaciones de las tasas de interés luego de que se dejaran de renovar las LEFI a partir del 10 de julio”. A esto se sumaron tensiones geopolíticas y arancelarias internacionales, que configuran un escenario global incierto, limitando las perspectivas de una recuperación sostenida en el corto plazo.

Por su parte, desde Qualy, los analistas coincidieron en que el freno impuesto por la política monetaria se sumó a un contexto previo de estancamiento. El centro de estudios que dirige Anastasia Daicich que las estimaciones de Indec para junio mostraban un PIB y una producción manufacturera que permanecían “similares a los niveles de fin de 2024, que no fueron superados durante todo el primer semestre de este año”.

LCG aportó información sobre la dinámica de la recaudación como indicador adelantado de actividad económica, en este caso, de agosto. ARCA publicará el dato oficial este lunes. En julio los ingresos fiscales habían crecido 4,5% anual real, aunque “hubo un aporte significativo de los tributos asociados al comercio exterior, particularmente derechos de exportación, que crecieron 51% anual real, por el efecto residual que dejó la aceleración de las liquidaciones para aprovechar la baja temporal de retenciones”. Además, señalaron que la recaudación de IVA DGI y Créditos y Débitos se recuperó frente a la inflación, con incrementos de 4% y 8%, respectivamente.

Para agosto, los analistas de LCG previeron una tendencia general similar a la de julio, aunque con algunos matices. Advirtieron que “el aporte de los derechos de exportación a la dinámica de la recaudación irá decreciendo, no solo por efectos estacionales sino también por la baja de alícuotas recientemente anunciada”.

Como conclusión, LCG puntualizó además que, con empleo y salarios ajustando a la baja, los recursos destinados a la Seguridad Social seguirían mostrando menor dinamismo y los tributos asociados al consumo evidenciaron poco movimiento. Esto reflejó la persistencia del estancamiento de la actividad, mientras las tasas de interés históricamente altas y la liquidez restringida mantenían al crédito limitado. El reporte de esa consultora concluyó que, bajo estas condiciones, “la recaudación y el consumo muestran señales mixtas, con algunos sectores más dinámicos, pero con la economía general todavía amesetada y sin indicios claros de reactivación sostenida”.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet