25 de noviembre de 2025
Boom de consumo online: 9 de cada 10 consumidores investiga en la web antes de comprar

La inversión en publicidad digital en América Latina crecerá un 12% anual hasta 2028, aunque aún se sitúa un 40% por debajo del promedio global
El informe Media Essentials, elaborado por Aleph a partir de una encuesta a 7.000 personas en ocho mercados clave —Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú—, ofrece una visión integral sobre la relación de los consumidores latinoamericanos con los medios, la publicidad y la tecnología. El estudio identifica desafíos estructurales y oportunidades significativas para potenciar el crecimiento regional mediante estrategias de marketing digital basadas en datos.
El comercio electrónico se posiciona como uno de los motores principales de este cambio. Panamá, Brasil y México lideran el crecimiento en la región, con tasas compuestas del 7%, 6% y 5% respectivamente entre 2020 y 2029. Incluso en mercados considerados más maduros, como Argentina y Chile, persiste un margen relevante para el desarrollo del comercio electrónico, con una tasa de crecimiento compuesta del 4 por ciento. De cara a los próximos cinco años, se prevé que Argentina y México experimenten incrementos destacados, con tasas compuestas del 8% y 5% respectivamente. Esta dinámica obliga a las marcas a adaptar sus estrategias a las particularidades de cada país para conectar de manera efectiva con sus audiencias.Aleph es un unicornio argentino fundado por Gastón Taratuta. Conecta a más de 60 plataformas líderes de medios digitales (Amazon, Google, Microsoft, Spotify, TikTok, Twitch, Uber, X y otras) en más de 150 países, lo que permite a 26.000 anunciantes interactuar con más de 3.000 millones de consumidores. Su filial fintech, Localpayment, integra la gestión de ventas de medios y el procesamiento de pagos en una solución que facilita la expansión global de sus clientes. Además, la plataforma Digital Ad Expert ofrece certificaciones y soluciones personalizadas para empresas, gobiernos, ONG y organismos internacionales como la Coalición Mundial de Habilidades de la Unesco.El análisis generacional del estudio muestra que la Generación Z domina las plataformas interactivas, mientras que la Generación Y mantiene un equilibrio entre medios digitales y tradicionales. Por su parte, la Generación X y los Baby Boomers se inclinan en mayor medida por los formatos tradicionales.
La omnicanalidad se consolida como la norma en las compras. Aunque el 43% de los consumidores aún prefiere las tiendas físicas, un 28% reporta una división casi equitativa entre compras en línea y en tiendas, lo que indica una adopción creciente del comercio electrónico. México y Chile lideran en compras online, mientras que Panamá y Guatemala muestran una mayor preferencia por los comercios tradicionales. Colombia, Argentina y Perú se sitúan en un punto intermedio, reflejando la tendencia promedio regional. Mercado Libre se mantiene como la plataforma predilecta, con un 37% de las compras recientes, especialmente entre los consumidores jóvenes que buscan innovación y personalización.
El informe también destaca el auge de los expertos y profesionales especializados como influenciadores, superando a los influencers tradicionales. En categorías como electrónica, los expertos ejercen una influencia cinco veces mayor que los influencers, y en el cuidado personal, su impacto es cuatro veces superior. Las estrategias recomendadas para capitalizar esta tendencia incluyen la colaboración con expertos reconocidos, el fortalecimiento de la experiencia de los empleados, la inversión en contenido basado en datos y el aprovechamiento de microinfluencers con experiencia comprobada.Cristian Cores, Managing Director en Aleph Latam, señaló la necesidad de que las marcas adapten sus estrategias a la complejidad del ecosistema digital actual.



