30 de octubre de 2025
Cada vez más familias se endeudan para hacer compras en el supermercado, según un informe de la UBA

Gran parte de los hogares estaría recurriendo al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales, y el consumo sigue en caída
En segundo lugar, el Centro RA observa un fuerte incremento de la morosidad en el crédito al consumo. Desde diciembre de 2023, el indicador aumentó un 147%, al pasar del 2,5% al 6,2% del total del crédito al consumo en julio de 2025.
“En otras palabras, no solo crece el uso del crédito para financiar el consumo, sino también las dificultades de las familias para afrontar los pagos correspondientes”, aseguran.“Consistente con esta dinámica, las ventas mayoristas en julio se ubicaron alrededor de un 35% por debajo del nivel observado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados permanecieron aproximadamente un 27% por debajo. A más de 32 meses del inicio del mandato, el nivel de ventas en ambos segmentos continúa sin recuperar los valores de comienzos de la gestión”, señala el informe.
Al analizar las caídas acumuladas en las ventas, en los autoservicios mayoristas, desde el inicio del actual gobierno la contracción alcanza cerca del 21%, lo que representa un incremento de algo más de dos puntos porcentuales respecto de mayo.En tanto, las ventas de los supermercados acumulan una baja cercana al 9%, con una ampliación de casi dos puntos porcentuales en el mismo período.“La debilidad del consumo impacta directamente sobre uno de los principales sectores productivos de la economía —el comercio— y sobre los hogares. Se prevé que esta tendencia continúe, en un contexto de elevada volatilidad macroeconómica asociada al proceso electoral y a la escasa credibilidad de la sostenibilidad del plan económico del gobierno >Como conclusión, analizó: “Se observa un deterioro persistente de la demanda interna y del consumo de los hogares. La caída en las ventas de mayoristas y supermercados, junto con el aumento del uso del crédito para financiar gastos básicos y el incremento de la morosidad, reflejan el agotamiento de la capacidad de compra de las familias y la debilidad del mercado interno”.

 
                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                   
   
   
   
   
  

